Y llegamos a la segunda parte!
[pueden leer la primera parte dedicada al Mineral Oil, aqui]
Hola chicas! como andan? hoy les traigo otro post muy esperado por mi (y creo que por ustedes también) sobre esta serie en donde trato de hacer justicia y derribar mitos sobre algunos ingredientes «malos» con la ayuda de fuentes confiable y sobre todo científicas y profesionales.
Como el titulo y la imagen lo indica, voy a hablarles sobre el Alcohol en general y porqué nos dicen que es «malo». Aunque ustedes no lo crean, hay una trampa en esa afirmación.
Con ustedes, les presento la prueba de la ignorancia N°1: ¿Cual es la trampa? muy simple, la gente que dice eso solo habla del alcohol en términos generales, pero en realidad hay muchas clases de alcohol, no todo se cierra en el alcohol etílico usado para desinfectar. Ademas, no es lo mismo el alcohol aplicado en un tónico (un medio liquido) que en una crema (un medio más espeso).
Siguiendo con esto nos encontramos con dos clases bien diferenciadas de Alcoholes. Este post de Cristina, una blogger que es ingeniera química, me abrió mucho los ojos y me aclaró varias dudas que yo voy a ir mechando con su post, con otras fuentes que tengo y con mi experiencia:
En la cosmética, se usan dos clases del alcohol: los de cadena corta y los cadena larga. En criollo y como lo entiendo yo, alcoholes «líquidos» y alcoholes grasos, respectivamente.
– Cadena corta (Alcoholes «liquidos»): Estos son el isopropanol y el etanol, éste ultimo puede ser alcohol etílico o desnaturalizado.
Para que se den una idea, este es el mismo alcohol que se usa en las bebidas y, obviamente, el articulo de botiquín ideado para desinfectar. Ustedes dirán que es un asco, lo es, pero en la cosmética no lo van a encontrar al 80%, eso se los aseguro.
Esta clase de alcohol puede irritar la piel en determinadas personas, los tónicos con alcohol dirigidos a gente con acné solo agravan el problema secando de más la piel y por lo tanto generando más grasa y si tienen piel sensible, la cosa puede volverse peor.
Una nota de color de mi experiencia, yo cuando era mas chica solía ponerme alcohol etílico al 80% en mi cara. Sí, como leyeron, me ponía alcohol desinfectante en la cara con la errónea idea de que eso me iba a secar los granitos, que, de hecho, lo hacia pero luego quedaba con la piel muy seca. Un alcohol en esa intensidad SÍ seca la piel, el alcohol de un tónico si puede causar el mismo efecto en una menor medida, pero una crema con alcohol JAMAS lo haría. Se los recomiendo de corazón, no usen nunca más un tónico con alcohol, porque NUNCA sera la solución a ningun problema.
Saliendo de esa fea experiencia, ustedes se preguntaran cómo esta chica puede ser blogger de belleza habiendo hecho esto? la única respuesta que les tengo es que yo soy un ser humano y por lo tanto cometo errores. Algunas cosas nadie te las enseña y algunos dermatologos no son capaces de explicártelo bien. Así que, aprendí a prueba y error. Hoy puedo decir que ya estoy super bien con la piel hidratada, con una buena rutina y con una buena salud emocional (jajajaj me fui por las ramas, mejor sigamos)
Esto que les conté, sólo pasa con los tónicos, porque con las cremas ya es OTRA la historia. De hecho permitanme contarles un historia …
Había una vez… una practica milenaria que consistía en preparar y conservar extractos de plantas mediante la acción de hundirlas en vino o licores. De esa manera, el extracto se conservaba por más tiempo y estaba protegido naturalmente por agresiones del ambiente, luz, etc.
Sin más preámbulos, les dejo las preguntas y la respuestas de Weleda (una marca orgánica, natural, amigable con el medio ambiente y vegana), y utilizan alcohol en la gran mayoría de sus productos con una razón… leanlo.
¿Por qué utiliza Weleda alcohol en algunos de sus productos?
Algunas de nuestras cremas y lociones contienen un pequeño porcentaje (hasta el 6%) de alcohol etílico. Este tipo de alcohol se obtiene mediante la fermentación de azúcares de granos de distintas plantas. De origen natural es de calidad biológica y está desnaturalizado con aceite de lavanda etérea. En la concentración utilizada es inocuo para la piel, incluso para las pieles más sensibles y al ser volátil no penetra en la misma. Se utiliza para mejorar la consistencia y estabilidad del producto.
(pregunta y respuesta sacada de las preguntas frecuentes del sitio español de Weleda)
Como pueden ver, el alcohol utilizado en este tipo de productos es natural, tambien puede estar derivado de la caña del azúcar o del maíz, en la mayoría de los casos.
Y, a continuación, una respuesta más completa que menciona a la homeopatía (o sea, habla de ingerir el producto con alcohol) basada en la historia que les conté. Este es el link de la pregunta que se encuentra en la pagina argentina de Weleda.
¿Por qué Weleda usa alcohol en sus medicamentos?
Tradicionalmente, la homeopatía y las tinturas vegetales se elaboraban utilizando agua y alcohol (etanol) mezclados. Esto proviene de una época en que los extractos se preparaban sumergiendo las plantas en vino o licores. Las mezclas de agua y etanol todavía son los métodos más comunes de extracción para tinturas, y se han establecido actualmente como una práctica farmacéutica estandarizada.
Otra razón importante por la que se utiliza el etanol en los medicamentos de Weleda, es que el etanol es capaz de extraer más ingredientes activos que otras sustancias usadas para extracción (glicerina o agua sola). Con un rango más amplio de ingredientes activos, la actividad terapéutica es también más amplia y el medicamento es por lo tanto más efectivo.
Una segunda ventaja de usar alcohol para tinturas es que actúa como un conservante natural –bacterias, levaduras y mohos normalmente no crecen en una concentración de etanol a partir del 20%. Una tercera ventaja del alcohol es que, una vez que se ingiere, pierde su efecto conservante; por eso no daña la flora intestinal benigna.
Las pequeñas cantidades de etanol que se ingieren en la homeopatía y en los productos vegetales son consideradas como inofensivas. Por ejemplo, el estándar de 10 gotas (0.5 ml) contiene dos gotas de etanol. La Academia Americana de Pediatría recomienda que un recién nacido de 3 kg, sólo debería tomar 3 ml de etanol en una dosis, esto es 30 veces más que la cantidad de una dosis de productos homeopáticos o vegetales. En comparación, una rebanada de pan contiene entre 100 mg y 200 mg de etanol.
¿Qué tipo de alcohol es utilizado en la preparación de los medicamentos de Weleda?
En línea con todos los ingredientes de nuestros productos, los medicamentos están elaborados con alcohol etílico, procedente de de cultivo biológico, y están certificados como libres de gluten. Todas las fases del proceso de producción, incluyendo la fermentación, destilación, embalaje y transporte, están realizadas bajo estrictos criterios de control biológico.
La conclusión de este tema de Weleda es que el Alcohol esta confirmado como el conservante más natural y viejo de la cosmética (si no lo quieren chicas, siempre están los conservantes sintéticos 😉 ). Los productos necesitan conservantes, y les diría que para esto no hay discusión, lo digo por cuestiones llamadas hongos, oxidación, alergias, vencimientos prematuros, y la lista sigue…
Ahora, ¿Que sucede cuando la marca no es orgánica ni nada de eso? ¿El alcohol sigue siendo natural? Les diria que no, si es una marca común y corriente, es demasiado probable que pongan Alcohol (así solo) o Alcohol Denat, es decir, Alcohol Desnaturalizado.
El Alcohol Desnaturalizado (también denominado SD Alcohol) es, básicamente, el resultado de cuando se le agregan otras sustancias que le dan un sabor muy amargo para evitar que la gente lo ingiera. [FDA.gov]
Segun Cosmetics Info, este tipo de alcohol se usa en la cosmética como agente anti microbiano (como les dije antes, actúa como conservante para proteger a los demás ingredientes), supresores de espuma, astrigente, refrescante, solvente y para alivianar la viscocidad de un producto (seria el traspaso de una crema a ser una emulsión, por ejemplo)
CosDNA indica que este alcohol tiene un nivel comedogénico 0 pero un 5 en irritación. Todo esto depende de la cantidad y el grado de pureza del ingrediente en cuestión.
Para que se den una idea en los tónicos, suele usarse este tipo y el alcohol común en un 40% aproximadamente. Esto queridas mías, es una barbaridad si lo comparan con el 6%, aproximadamente, que contienen algunas cremas.
También existe un reporte (que lo pueden bajar en pdf) de un sitio llamado Cosmetics Ingredients Review que en su CIR Ingredients status report dice que es seguro, cuando se lo utiliza en cantidades certificadas como seguras y con Denatonium Benzoate como denaturante, hay otros pero este es uno de lo más conocidos y, por lo tanto, uno de los más seguros.
Conclusión? Para que una crema con alcohol al 6% nos seque e irrite, como dicen VARIOS lugares sin estudios que confirmen que con un alcohol de menos 30% la piel se irrita (la gran mayoría de los estudios que yo encontré, se manejan con valores mayores al 40%), tendríamos que usar ese producto cada minuto del día… vamos a usar una crema mas 20 veces al día ? NO, lisa y llanamente.
Seamos realistas y dejemos de tener miedo. Si ustedes se hacen una prueba de alergia y en 48 hs no les paso absolutamente nada, es muy obvio que van a poder usar esa crema sin NINGÚN problema.
De hecho, cuando leí las reseñas de algunas chicas sobre cremas de Weleda, obviamente se dieron cuenta del alcohol en la lista INCI, pero que paso? A ninguna le irrito la piel los productos! Les dejo una reseña bien completa hecha por Cecilia de Solamente Mujeres sobre varios productos de la marca.
A toda la gente que no cree en los alcoholes en cremas, les invito a que me expliquen por que a mi, que yo tengo una piel reactiva y un poco sensible (y de paso por que no a Cecilia), el alcohol (sean denat o no) en aquellos productos no nos irrito? (si bien, hay excepciones a la regla, tomemos mi ejemplo para hacerlo mas facil)
Supuestametene, deberia estar llena de granos, con la piel «quemada», irritada, algo parecido cuando yo solía ponerme alcohol etílico (aunque en realidad, por experiencia propia a mi no me irrito, pero si me secaba mucho jeje).
En ningun momento senti o vi irritación, ¿Por que? por cuestiones obvias que la lógica de nuestro cerebro (y matemáticas porque los números no me coinciden) entiende que NO es ni NUNCA NUNCA NUNCA será lo mismo una crema con alcohol a menos de 10% y una botella de alcohol etílico al 80%. No tiene razón de ser, ni fundamento alguno que a una persona NO alérgica se le irrite la piel con un producto que contiene alcohol luego de 5 ingredientes. Es una porcentaje demasiado suave para que pase algo y recuerden que una crema tiene más ingredientes que son aun más «conflictivos» que el mismísimo Alcohol. Todo dependerá de una prueba de alergia y cómo les funcione el producto en cuestión. Si ustedes ven que el producto sirve, síganlo usando, claramente su piel se lleva bien, sino pasaría todo lo contrario.
Ahora, con los tónicos u otros productos líquidos, al tener un alcohol de más de 40%, les recomiendo que SÍ se alejen de esos productos por el bien de su piel. A partir de ese porcentaje la probabilidad de una irritación es mayor a medida que la pureza aumenta.
Como palabras finales de este tipo de alcohol, puedo decirles que la cuestión NO es que el ingrediente esté en la lista, sino el tipo de producto en donde está presente y el porcentaje en el que fue aplicado a ese producto. Si tienen ese cuidado, dejan los miedos en el pasado, están atentas a la lista INCI y evitan los tónicos con alcohol, les diría que están seguras (hasta que aparezcan los problemas con OTRO ingrediente, pero esa ya es otra historia jajaj)
Rant over (jajajajaja, perdon me puse pasional)
– Cadena larga (Alcoholes grasos): Estos son los alcoholes que no son alcoholes jajajaj. Será esto un oximoron? Bueno, no, la realidad es que estos alcoholes provienen de extractos y también de aceites como el de Coco, aunque también pueden proceder del petroleo, y ya les aviso es una cuestión terriblemente similar al mineral oil (al principio de este post les deje el link con un post mio con más info al respecto). Se los conoce con estos nombres:
• Cetyl alcohol (grado comedogenico: 2, grado de irritación: 2)
• Cetearyl alcohol (grado comedogenico: 2, grado de irritación: 1-2)
• Stearyl alcohol (grado comedogenico: 2, grado de irritación: 2)
• Butylene glycol (grado comedogenico: 1, grado de irritación: 0)
• Propylene glycol (grado comedogenico: 0, grado de irritación: 0)
• Glicerina (grado comedogenico: 0, grado de irritación: 0)
• Lauryl alcohol (sin información)
• Lanolin alcohol (grado comedogenico: 0-2, grado de irritación: 2)
• Benzyl alcohol (sin información)
….etc etc.
Básicamente, sirven para humectar, proteger y hasta para acelerar la recuperación de la piel irritada, también sirven para espesar o emulsionar al producto dependiendo del tipo de piel al que estaría dirigida esa crema. Ademas, algunos de ellos, como el Propylene Glycol, potencian la penetración del producto en nuestra piel [fuente]. Un detalle SUPER importante para que el producto funcione y llegue a donde tiene que llegar.
El Stearyl alcohol y el Benzyl alcohol, suelen ser utilizados en productos orgánicos o con aceites esenciales.
Al ser alcoholes grasos (o acidos grasos), tienen la capacidad de unir los aceites naturales de nuestra piel con agua, para que luego al enjuagar salga toda la suciedad, ademas de que tambien protege la hidratación natural de nuestra piel, previniendo la sequedad [fuente].
Ahi lo tienen, si ven en la lista INCI alguno de estos (o más de uno) tengan por seguro que no habrá irritación (si es que no tienen alergias conocidas) pero sí mucha humectación.
Finalmente (y ahora estoy más tranquila jajajaj), les dejo estas palabras de Cristina que me encantaron y me parece una excelente conclusión final a esta segunda parte.
en una buena formulación no debe preocuparos la presencia de alcohol en INCI. La formulación de un producto se debe analizar y juzgar como el conjunto de ingredientes que es, no me parece justo etiquetar un cosmético de irritante, basándose solo en un único componente.
Este parrafo lo dijo TODO, no hay que decir nada mas.
La defensa descansa …
Espero que esto les sirva chicas! No tiren sus cremas por favor! los tonicos sí jajajaj tirenlos, incinerenlos, pónganlos en compost si son más ecológicas jjaajj, entierrenlo, lo que sea …
Como sabran este post lo meche con mis experiencias y con informacion cientifica. Obviamente, me encantaria leer sus opiniones en los comentarios 😉
Besos a todas y buena semana!
Buen post Puli! Muy informativo. No te puedo creer lo del alcohol puro en la cara! bestia!! jajaja (Cristina es ingeniera química, no bioquímica, es una ídola, qué bueno que hayas empezado a leerla). besotes!
que buenos estos posts!!! Me encanta porque tenés info super buena, y desmitificás el uso de productos que la mayoría las tiene como grandes NO.
Genialisimoo!!!
Hola Pauuu! sabes que esto es re loco pero el sabado estaba limpiando mi rinconcito y me compre una crema hidratante y me puse a leer de casualidad los ingredientes y ahi vi el Alcohol y me puse a pensar sera bueno, sera malo? y aca tengo la respuesta jajaj me mata porque estamos tan paranoicas y quizas las respuestas son tan sencillas!.Te mando besitos y un super super post con info mas que clara 😀
(gracias por la aclaración ile, ya lo corregí) viste? jajjajjaj era un pequeño monstruo, lo importante ahora es que estoy bien 🙂 y sí, su blog me encanta!!
Gracias por pasar!
Besos!
Muchas gracias cassandra! entiendo que estos ingredientes son un poco "polemicos" me alegra que les interese y les guste este tipo de posts! A mi me encanta ir al contrario de lo que se dice jajajaj xD
Besotes y gracias por pasar!
Claro! mi objetivo con esto es que se pierda el miedo y el desecho de cremas que probablemente sirven! Si esta todavia usable (por la fecha de vencimiento) usala obvio! jeje.
Besos a vos tambien ! gracias por pasarte!
super informativo!! es interesante saber de que se trata cada una de las cosas que nos ponemos en la cara, pero a veces nos ponemos medio paranoicas y fundamentalistas no? al menos a mi me pasa :s
beso!!
http://makeupmd.blogspot.com.ar/
Hola Puli! Qué bueno desmitificar al enemigo, por mi parte yo estoy como el que se quemó con leche, ve una vaca y llora.
Soy de las que se clavó con el tónico de Clinique que tiene alcohol como segundo ingrediente. Me lo ponía, encendía un fósforo y estaba para el circo Rodas. Fue la emoción de estar en el free shop y comprar ciegamente sin impuestos. Nunca más.
Ahora siempre leo la composición, porque de los errores se aprende 🙂
Besito!
Valy
Súper completo e informativo!!! Yo trato de no usar tónicos con alcohol, pero probé una crema de weleda (el fluido hidratante de iris) y no me secó para nada a pesar de tener alcohol. De hecho, tenía muy bien la piel en esa época, tendría que comprarla de nuevo cuando se me terminen las que estoy usando
Abrazo!
No sos la primera que dice que se ponía alcohol en la cara!
Personalmente supe usar tonicos que eran alcohol con agua porque tengo piel mixta. Años después cuando caí en este mundo cosmetiquero, empecé a dejar de usarlo.
Me hacía paté las mejillas me quedaban secas como lija. Ahora tengo todas cremas, demaquillantes y ainda mais sin alcohol, capaz que algo por ahí tiene, pero vengo leyendo componentes a diestra y siniestra, huyendole.
Buen post!
Beso!
Hiciste bien en dejar esos tonicos, son la muerte. Si tenes piel mixta tirando a seca no haces mal en evitarlo tambien en cremas, aunque mi piel tambien es asi (y sensible) y por suerte nunca me paso nada. Si tengo una crema con alcohol la voy a reseñar para que todas se orienten.
Besotes!
Yo tambien me clave ese tonico…. por eso nunca mas! (sí, me quede enamorada del gel hidratante de clinique) y yo hago lo mismo, prefiero evitar una catastrofe jajaja
Besos! y gracias por pasar!
Gracias! (estuve viendo tu blog y decias que sos cosmeteologa, puede ser?). Ya me ha pasado de ponerme asi, mas por todo lo que paso mi cara. Llega un momento de tu vida que decis: no puedo vivir asi jajajaj. Por experiencia propia, puedo afirmar que no me paso NADA con las cremas con alcohol, por ese lado me salve de las alergias jjaja
Te mando un beso y ahora me paso por tu blog 😉
Ajaa!! sos otra que acaba de confirmar mis sospechas… viste? no pasa nada (si no sos alergica) el alcohol en las cremas esta aplicado con otro proposito que tiene mas que ver con conservar bien la formula que como un propiedad. De la rosa mosqueta lei muy buenas cosas, pero como yo tengo la piel mixta podria ser demasiado para mi jje. Si vos tenes piel seca o similar, anda ya por esa crema! la rosa mosqueta es GENIAL para ese tipo de pieles 🙂
Besos y gracias por pasar!
No sabia que weleda uctilizaba Alcoholes en algunos productos…hummmm post bien informatico
Alcoholes para mi solo para tomar!! jajajaajjaja caipirinhas principalmente
jajaja sos genial kathy! me parece muy bien!. Si, los utiliza, igual por las reseñas que lei a ninguna de las chicas les paso nada, asi que se puede seguir usando 🙂
Besos y gracias por pasar!
Ahora me acuerdo que la de rosa mosqueta también la probé (en una época me había copado con weleda), y para mi piel mixta fue medio densa, incluso la que es "fluido". Y odiaba el olor! Tengo ganas de probar el contorno de ojos, porque ahí no creo que haya problema, si la compro sale reseña en el blog 🙂
Me quedé con la boca abierta de todo lo q explicaste, primero xq està todo muy clarito, y segundo xq gracias a ustedes yo recièn le estoy dando bola a los ingredientes, antes me ponía cualquier cosa sin q me importe (aunq nunca me pasó nada jejejeje). Gracias eternamente. Voy a leer las cosas, pero sin psicopatearme. Gracias 🙂
Vamos! objetivo cumplido ! que bueno que te haya gustado y servido. Por supuesto, leelo pero sin miedo 🙂
Besos y gracias por pasar!
Me encantó el post Puli, muy bueno como siempre! Desconocía los vericuetos del tema!