6 mitos sobre el aceite mineral y el petrolatum que hay que desmentir ya

Este es EL post gente!  No hay excusa, vean cual es la verdad de todos estos ingredientes.

Hola lind@s!  Esta serie de posts es algo que esperé mucho tiempo por hacer… he leído cada barbaridad sin fundamento científico ni fuentes bibliográficas que me siento obligada a tratar estas cosas ya!

Siento que hay demasiada paranoia con algunos ingredientes que no se puede creer! Yo pase por todo y les puedo decir que usé estos tres de los que voy a hablar  (uno de ellos SÍ, me habrá secado un cachito)  pero la piel no se me cayo a cachos, no se me quemó, no se me irrito,  nada nada nada (jjaaj perdón si sueno furiosa, pero no me gusta para nada que se desinforme a la gente).

Yo fui una de esas personas que pensaba que esos ingredientes estaban mal, hacían mal, había que evitarlos, etc, etc. y me preguntaba pero por que ??  por que hacia mal?  lo único que pude encontrar en ese momento era gente diciendo que es malo, pero en ningún momento vi fuentes, motivos, nadaBásicamente, el ingrediente es malo porque sí, según esa gente.

Luego de buscar de una manera más exhaustiva, me enteré que nos vendieron una gran mentira! Y al explorar sobre cada ingrediente entendí que los tres tienen una gran razón para estar donde están

Esta serie de posts va a estar dedicada a tres ingredientes que creo que hay que repensar la manera en la que procesamos la información sobre ellos (particularmente, la que viene de Internet).

En esta primera parte voy a hablar del: 

 

beautypul, vaselina, petroleum jelly, mineral oil, aceite mineral

 

Aceite mineral (o mineral oil): 

Aviso: voy a hacer mucha catarsis

El mito !  Cuando me enteré REALMENTE cual era la onda de este ingrediente, me quise morir y pensé, ¿Como pude ser tan tonta de creerle a alguien que dice que esto es malisimo sin ni siquiera linkear a un estudio científico que confirme esas «pruebas»?

Después de haber terminado una tesis y haber aprendido cómo citar y aprender a distinguir información confiable y verídica de la que NO lo es NI lo será, empecé a ser mas cuidadosa con lo que leía por Internet y me llevé una gran sorpresa al enterarme de que este ingrediente no es ni el 99.9% que otros (sin pruebas, valga la redundancia) dicen que es.

El gran problema es que todos esos mitos fueron fundados y argumentados sin tener un estudio científico avalado por la comunidad científica, esto significa que no se puede decir que el mineral oil es malo «porque sí»  (no está así textual, pero da esa sensación), hay que tener fundamentos de fuentes confiables, sino no sirve de nada y solo la gente que no sabe te puede tomar en serio.

Yo, personalmente, después de haber pasado por la experiencia de hacer una tesis, SOLO le voy a creer a la/s persona/s que tengan pruebas verídicas hechas en forma de estudio, con una cantidad considerable de sujetos de prueba y fuentes académicas confiables (nada de wikipedia ni las barbaridades que se encuentran).

Si bien la experiencia personal es un poco subjetiva ya que cada persona es un mundo, no esta mal tenerla en cuenta.  Pero para pruebas verdaderas y objetivas, en lo académico no EXISTE el sentido común, ni el «porque sí», tienen que haber motivos y una investigación de fondo, punto final.  

Voy a empezar dejándoles este link de un resumen (el estudio completo hay que pagarlo en dolares) del estudio hecho por la American Academy of Dermatology (lo top top, más profesional y científico que esto, no hay nada) en el año 1991  y esto es lo que dice el Abstract (o sea un pantallazo de lo que trata el estudio y sus conclusiones) traducido por mi:

Contexto (esto seria lo que se sabe antes de hacer el estudio): se piensa que los emolientes, como el petrolatum, son oclusivos, causando un bloqueo de la perdida de agua transcutanea, que se encuentra debajo de la superficie de la piel. Si esta premisa es cierta, entonces el petrolatum debería enlentecer la recuperación de la barrera protectora de la piel luego de una perturbación de la misma, como fue demostrado en piel murina oclusiva.

Objetivo: reexaminamos la suposición de que la Vaselina Jalea de Petroleo (VJP) es oclusiva, confirmando el sitio y el mecanismo de acción.

Métodos: la recuperación de la barrera protectora fue probada en voluntarios humanos, en sitios con VJP versus sitios en que no, luego de una perturbación inducida por la sustancia acetona. Por otra parte, se aplicó la VJP dentro del estrato corneo (EC) con trazadores y punción de tetróxido de rutenio, que permitieron una mejor visualización de la profundidad de la penetración de la VJP y su relación con las estructuras de membranas intracelulares.

Resultados: la VJP aceleró, en vez de impedir, la recuperación de la barrera protectora de la piel. Por otra parte, la VJP estuvo presente dentro de los intersticios en cada nivel del EC, donde fue reemplazado por bicapas intracelulares.

Conclusión: VJP no forma ni actúa como una membrana impermeable epicutánea, en vez de eso, penetra sobre los intersticios de la EC, permitiendo una recuperación normal de la barrera protectora de la piel, a pesar de sus propiedades oclusivas.

 

En criollo, en todas las personas que probaron la vaselina, se vio, claramente, que la sustancia no seco ni impidió nada.

Este emoliente tiene una capacidad humectante que actúa como un escudo para que el agua no se vaya.  Les diría que el combo más seguro, si tienen piel muy seca, es hidratarse primero y luego humectarse para que esa hidratante no se esfume.

Aun así, la hidratación no viene solo de las cremas (y les sugiero que se saquen esa idea de la cabeza)  para tener una piel correctamente hidratada no solo se usan cremas, sino que hay que acompañar esto con hábitos sanos, como tomar agua, dejar las gaseosas, reducir el café al máximo, consumir muy moderamente alcohol, consumir frutas, verduras, sopas, dejar de fumar, hacer ejercicio, tomar té, etc.

De nada sirve que se pongan una crema «salvadora» si ni siquiera pueden tener el habito de tomar agua al menos. Las cremas no hacen milagros! si quieren linda piel empiecen por dentro.

Para no irme de tema, vamos a seguir rompiendo mitos, ahora les presento a este blog, que, sinceramente, esta muy bueno, escrito por dos científicos cosméticos llamados Randy Schueller y Perry Romanowski. El primero trabaja en Unilever y es parte de la National Association of Science Writers.  Ambos poseen 25 años de experiencia en la creación y prueba de cosméticos.  El blog es genial, por la sinceridad que tratan todo tipo de temas, sumado al compromiso de buscar estudios científicos que avalen ese tema.

Por la experiencia y los créditos de ambos, no es muy difícil que puedan acceder a los estudios completos y a la información POSTA. Para el mineral oil le dedicaron dos entradas: parte 1 y parte 2.

Ahora, yo les voy a traducir en parte esta información que dieron, con mis palabras (mas que un post sobre mi visión quiero que ustedes lean la visión de una persona profesional y más acreditada que yo en esos ámbitos).


Mito 1:  el mineral oil es cancerígeno

Sinceramente, no entiendo esta fascinación de linkear todo con el cáncer, yo acá lo que veo es un patrón obsesivo hacia la muerte, yendo a lo que dice:  Si bien es cierto que algunos derivados SI son cancerígenos, el mineral oil en particular es la versión mas refinada y purificada del petroleo que ha sido aprobada por la FDA, por organismos europeos y sí, por la ANMAT también, sino no habría Nivea creme y varios productos dirigidos a piel sensible.

No hay absolutamente ninguna evidencia que el mineral oil utilizado en los cosméticos de uso humano cause cáncer.

 

Mito 2:  el mineral oil seca la piel y causa envejecimiento prematuro

Claramente, esa gente se olvidó del sol (la causa N°1 de cáncer de piel y de envejecimiento). Como ya fue mencionado en el estudio anterior, el mineral oil actúa como una barrera entre la piel y el aire, previniendo que el agua se vaya por tus poros. Mas que secar, te protege.


Mito 3:  el mineral oil le saca las vitaminas que ya tiene tu piel

what?? dios! lo que hay que leer! Como muchas vitaminas están basadas en aceites se piensa que este ingrediente te las podría quitar.  De nuevo, no hay evidencia de esto. 


Mito 4: el mineral oil impide la absorción del colágeno

El colágeno que se encuentra en las cremas posee una molécula muy grande para penetrar en profundidad en la piel, sí puede quedar a nivel superficial (no por nada existen los suplementos de colágeno). De nuevo, el mineral oil no hace nada.

 

Mito 5: el mineral oil causa acné

Este es el que todas querían leer no? El acné SOLO puede aparecer en personas ALÉRGICAS a este ingrediente, todas las demás despreocúpense. ¿Por que? porque el mineral oil no es capaz de penetrar nuestros poros ni taparlo, su molecula es DEMASIADO grande para ni siquiera penetrar, por eso queda en la superficie y nada mas.


Como podrán ver, hay demasiada desinformación e ignorancia (de la mala) en cuanto a este ingrediente, en la segunda parte Beauty Brains entiende que, claramente, esto se trata de un boicot con agenda incluida. Viéndolo desde la mirada de estos científicos, no pueden creer lo rápido y lo fácil que cree la gente en cosas que no han sido probadas.


Creo que es muy obvio que el mineral oil ha sufrido una campaña de desprestigio impresionante, muy similar a lo que le pasó a las Aguas Dasani, haya sido verdad o no, eso yo lo llamo «competencia bastarda», no es sano, es un puterío!

Y, claro, como mucha gente no tiene el tiempo ni los recursos para averiguar de dónde sale todo esto, creen cualquier cosa.

Otro punto que me parece TAL CUAL, es que las empresas necesitan un motivo para defenderse de porqué sus productos no funcionan como deberían. A ver, deben leer las quejas, pero por una cuestión de reputación es mas fácil culpar a otro que admitir que son malísimos haciendo cremas  (o sea cómo quedo eso del protector solar de Dermaglos? Quien fue el responsable?).

Lo que dicen ellos es, que todos los científicos cosméticos que leyeron los estudios publicados en la Journal of the Society of Cosmetic Chemists, saben PERFECTAMENTE que el aceite mineral es el ingrediente más funcional de todos. Igual, ojo, otros aceites trabajan bien también, pero nada se lo puede comparar con el mineral oil.

Por ultimo, mencionan algo que, yo estoy un poco escéptica porque tampoco está bueno meter todos en la misma bolsa, hay una porción de la gente que jura que los productos naturales son LO MEJOR y punto. Ellos confirman que no hay evidencias que apoyen esta noción, pero sí muchísimas que les dan con un palo en donde mas duele. Lo natural o lo sintético puede ser bueno o malo.

El mineral oil viene del petroleo, que a su vez viene de la tierra, nadie vino, creo el petroleo en un laboratorio y lo puso en la tierra de nuevo. Este aceite no sufre ninguna modificación química solo una purificación natural.

Yo creo que no todas las empresas son así,  pero sí veo que hay una gran obsesión por no usar parabenos, alcohol o incluso este ingrediente.  Todas esas decisiones le hacen mas difícil el trabajo a ellos de encontrar algo parecido que después, adivinen, hace que te cobren el producto 3 veces más caro.

Si se quiere que este tipo de productos puedan llegar a una gran cantidad de gente, hay que dejarse de joder y poner esto de manera accesible.

Por suerte, no hay muchas empresas así en la Argentina, así que por ese lado vamos bien.  Igual, recomiendo que duden… sigamos.

Otro link más, en esta pagina la dermatóloga hiper conocida Paula Begoun, creadora de la marca Paula’s Choice y colaboradora en 8 cadenas de televisión más algunos programas.

Ademas de decir EXACTAMENTE lo mismo que en los posts de Beauty Brains, agrega lo siguiente:


Mito 6: el mineral oil contamina el ambiente

Ella explica que hay mucha gente que piensa que este aceite es un recurso no renovable y que el proceso de extracción daña el medio ambiente.  Nada más lejos que la realidad, el mineral oil no es un recurso, ya que proviene del petroleo.  El petroleo ES el recurso.No se extrae petroleo para hacer vaselina, se extrae para hacer nafta, por lo cual el aceite mineral termina siendo un subproducto.

Y vuelve a repetir que el mineral oil es extraído y purificado, nada extraño a como se extrae el aceite de coco y los millones que existen.

Otra cosa que menciona en el mismo párrafo, que a mi me resulta muy graciosa y cierta, es la «obsesion» que tienen algunas personas.  Se los traduzco tal cual:

«Si tan preocupados están por el aceite mineral como un ingrediente no renovable, no deberían. De hecho, si esa es su preocupación principal seria de gran ayuda que no manejes mas un auto, que no uses calefacción, que no cocines con gas, que no viajes en avión, que no uses plástico, etc. Todas esas son las razones primarias por la que el petroleo es refinado. Obviamente, no vamos a parar de hacer estas cosas, ni seria practico, pero entendé nuestro punto.»

Lección del día? Hay que aprender a informarse para no quedar mal.  No se olviden que la «información (verídica) es PODER»

Siguiendo con el mismo mito,  este aceite fue aprobado por USP (United States Pharmacopeia) y la BP (British Pharmacopeia) para el uso en cosméticos.  No contiene impurezas y menos algo cancerígeno.

Ademas, la gran mayoría de las plantas tienen impurezas provenientes de la tierra, como gusanos, hormigas, hongos, bacterias. Todo esto necesita ser purificado para ponerlo en un cosmético, y agrega otra frase más «Si supieras como se ven y se huelen estas plantas antes de la purificación, apostamos que JAMAS querrías usar un producto natural de nuevo».

Por ultimo, agrega que el mineral oil puede sentirse raro en la piel grasa, pero no hace absolutamente nada!   Este ingrediente está muy recomendado para pieles secas y sensibles.

Mi Conclusión N°1:

Puesta esta información, yo ya se a quienes le voy a creer de ahora en más…

El objetivo de este post es que ustedes lean de una fuente confiable que este ingrediente es absolutamente inofensivo y que le puedan perder el miedo a los producto que lo contienen.

En mi experiencia subjetiva y personal, los productos con este ingrediente no me han causado ningún grano, irritación o alergia,  puede que yo no sea alérgica a este ingrediente. Pero yo use ayer un crema de la marca A-Derma con zinc para un granito grande que me salió, supuestamente, se usa para irritaciones cutáneas y esta recomendada para bebes.  Adivinen, SÍ, tenia mineral oil entre los primeros ingredientes y en unas horas se me fue el grano por completo ! 🙂

Yo solo les pido que no pre-juzguen, porque detrás de un producto con ingredientes «malos» puede haber algo que las salve, como en mi caso.  Prueben! y si tienen mucho miedo háganse una prueba de alergia que eso nunca falla 😉 
Yo tampoco quiero obligarlas a creer algo, pero las pruebas están a la vista de todos, esta en ustedes en considerar si comprarían ese tipo de productos o no.

El ejemplo de la Nivea creme (con el mineral oil en el primer o segundo lugar en la lista de ingredientes) es muy claro… ¿Hace cuando tiempo está a la venta esta crema? Hace 100 años?  Las marcas «naturales» ya querrían durar el mismo tiempo! (capaz que en sueños jaja).

Cuando algo llega a ese etapa de clásico, les aseguro que por algo es.

Duró todo ese tiempo, porque la gente depositó su confianza en el producto y en la marca. Eso logró que hoy Nivea pueda decir que este es su producto EMBLEMA.  No todas las empresas llegan a eso, piénsenlo.

Como yapa les voy a mostrar dos cuadros que explican el grado comedogénico de algunos aceites.  

Básicamente, el grado comedogénico es un puntaje orientativo (no absoluto, porque cada piel es un mundo) del 1 al 5, siendo uno la menor posibilidad de causar granitos y el 5 siendo un «tapa poros» jajaj.

Consiste en ilustrar la capacidad que tiene un ingrediente de causarnos granitos o irritación

La primera tabla solo les dejo los aceites. Para ver mas click aqui!

Almond Oil – 2 —-> este es el aceite de almendra que uso yo y no me causó nada 🙂
Apricot Kernel Oil – 2
Avocado Oil – 2
Camphor – 2
Castor Oil – 1
Cocoa Butter – 4
Coconut Butter – 4
Coconut Oil – 4 
—-> si sufren de acné, JAMAS usen este aceite, porque tiene un porcentaje alto de ácido oleico,  básicamente es pura grasa tapa poros.  Aunque una prueba de alergia no esta de más como para confirmarlo.
Corn Oil – 3
Cotton Seed Oil – 3
Evening Primrose Oil – 2
Grape Seed Oil – 2
Hazelnut Oil – 2
Hemp Seed Oil – 0

Mineral Oil – 0  —> ven lo que les digo?  0 !  ni a un uno llego.

Mink Oil – 3
Olive Oil – 2
Peanut Oil – 2

Petrolatum – 0 —> idem

Safflower Oil (Carthamus tinctorius) – 0
Sandalwood Seed Oil – 2
Sesame Oil – 2
Shea Butter – 0
Soybean Oil – 3
Sunflower Oil – 0
Wheat Germ Oil – 5
Shark Liver Oil – 3

 

Acá les dejo otra tablita mas! que si bien varia, en el mineral oil salió el mismo resultado!
link aqui!

OIL
LEVEL OF COMEDOGENECY
LIKELINESS TO IRRITATE
Almond oil 2 0
Apricot oil 2 2
Avocado oil 2 2
Camphor oil 2 2
Calendula oil 1 0
Castor oil 1 0
Coconut oil 3 1
Corn oil 3 0
Emu oil 1 0
Grapeseed oil 1 0
Hazelnut oil 2 0
Hydrogenated castor oil 1 0
Hydrogenated Vegetable oil 3 1
Jojoba oil 1 0
Mineral oil 0 0
Olive oil 2 0
Peanut oil 2 1
Pomegranate oil 1 0
Rosehip oil 1 1
Safflower Oil (high linoleic acid variety only*) 0 0
Sesame 2 0
Soybean oil 3 0
Squalane 1 0
Sunflower 2 1
Tamanu oil 2 0
Wheat germ oil 5 2


Pueden leer más sobre los porcentajes de ácido oleico y linoleico aquí, no lo hago aquí para no hacer el post más largo y porque me iría de tema.

 

Mi Conclusión N°2:

Idem que la N°1,  este ingrediente es seguro gente, no hay porqué preocuparse demasiado.  Prueben los productos, y recuerden, no juzguen a un ingrediente, juzguen al producto en sí, si algo sale mal.

La defensa descansa! jajajaja

 

Espero que les sirva y si tienen alguna pregunta o algo para debatir, son bienvenid@s a dejarlo en los comentarios! 

Besos y que tengan un buen comienzo de semana!

30 comentarios en “6 mitos sobre el aceite mineral y el petrolatum que hay que desmentir ya”

  1. Amo este tipo de post donde se citan fuentes, en mi carrera todo, pero absolutamente todos los trabajos tienen que tener bibliografía, y mínimamente confiable, como papers o libros. Y encima con química de por medio :D. BABAAA. Siempre que leo que algo hace mal o que hace bien, o que hay una forma de preparar determinado tipo de ingredientes (como el gel de aloe), veo que dicen lo mismo, incluso parece copiado y pegado. Yo estos productos derivados del petróleo los apoyo en productos baratos, porque de hecho lo es, pero no cuando una súper marca de alta gama me pone que de 5 ingredientes que tiene, el primero o el segundo es mineral oil, es decir, ¿qué me estás cobrando por 600 pesos, sangre de unicornio del desierto de Atacama? ajajja Con respecto a los productos para labios por ejemplo, nunca me funcionaron los chapstick ni la vaselina, será porque como soy alérgica respiro mucho por la boca y se me secan al toque y tengo que nutrirlos primero (aunque vivo a frutas, verduras y sólo tomo agua, el componente genético sumado a los resfríos continuos me matan :(). Aún así, para el verano en mí, se la bancan ajja
    Besos

  2. Apa! ya son dos mujeres de ciencia que encuentro por aqui y que les gusta el post 😀 ! Te entiendo perfectamente lo que decis de los precios, de hecho el producto mas conocido con este ingrediente es la nivea creme de los 1000 usos y es una ganga! jajaja
    Que mal eso de los labios! los chapstick para mi son malisimos probaste ponerte la nivea creme por ejemplo o esos labiales de avene o la roche posay? puede que esos sirvan de algo ..

    Besos y gracias por pasar!

  3. Que bueno tu post! Yo ya estaba al tanto del tema del mineral oil que no saca granitos (importante porque tengo acne) pero me preocupaba lo del petrolatum por derivado del petroleo. Sabia que tenia que buscar mas info y me caiste del cielo, porque escepticismo siempre (aguante). Cuidemos a la pachi pero informemosnos siempre con estudios cientificos porque hay mucho chanta dando vuelta aprovechandose del desconocimiento del publico comun. Gracias por tu sabiduria!

  4. Al margen de que lo que acabo de leer es un gran WOW, porque si, escuchaba que Petrolatum era malo y punto… Pero a medida que leía este post pensaba «todas mis cosas que no me hicieron nada, no me reaccionaron, no me resecaron, no me nada contienen mineral oil» … (igual yo creia que era como un «aceite» que cumplía con la misión de mezclar todo y hacer que la crema sea… crema! hahahaha)

    Pero de tooooodo lo que lei, lo que mas destaco por sobre todo es esta frase que pusiste: » De nada sirve que se pongan una crema “salvadora” si ni siquiera pueden tener el habito de tomar agua al menos. Las cremas no hacen milagros! si quieren linda piel empiecen por dentro.»

  5. Hola Puli. Y qué pasa con el efecto build-up? estuve leyendo algunos estudios (no me deja copiar links…) que están lejos de demonizar al mineral oil pero sí aclaran que es necesario limpiarlo de la piel con regularidad para que no se acumule. Mi pregunta es si cualquier limpiador puede eliminarlo de la piel. Incluso las cremas o leches más suaves?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.